Navigation Menu
- Programming
- The centre
- Call for applications of Projects for Reflection
- Escola Europea d'Humanitats
- SDG Observatory
- Club de Roma
-
Digital Archive
- ¿Cómo las personas podemos influenciar en el modelo económico actual?
- ¿Cómo los ciudadanos podemos intervenir en el modelo productivo?
- ¿Cómo ser una empresa más sostenible?
- ¿Crecimiento y desigualdad son compatibles?
- ¿Hacia dónde van la ciencia y la investigación?
- ¿Hacia dónde van la ciencia y la investigación? (resumen)
- ¿Implicación o inhibición ciudadana?
- ¿Las nuevas alternativas de consumo pueden ser un modelo de negocio?
- ¿Las tecnologías llevan hacia una nueva democracia?
- ¿Qué límites existen para las manipulaciones genéticas?
- Biosfera y ciudades
- Biosfera y ciudades (resumen)
- Cambios tecnológicos y nuevas maneras de producir (y consumir)
- Cataluña Identidades
- Crisis, sanidad y salud
- El auge de los populismos y los riesgos para la integración europea
- El camino del laboratorio al mercado
- El cuidado de la naturaleza
- El estado del bienestar, hoy
- El futuro de la Eurozona: ¿hacen falta reformas?
- El futuro de las pensiones
- El sentido de la historia
- Ética aplicada a las relaciones laborales
- Ética y empresa
- Ética y dirección
- Ética y gestión de personas
- Ética y gobernanza
- Ética y gobernanza (resumen)
- Futuro, diseño y sostenibilidad
- Infografía. Ciclo de reflexiones de Crecer sin consumir
- Infografía. Ciclo de reflexiones La pobreza vista desde la infancia
- Instituciones en busca de un desarrollo inclusivo de mayor justicia social (resumen)
- Instituciones que trabajan sobre el terreno
- Instituciones que trabajan sobre el terreno (resumen)
- Jornada de cierre
- La crisis del modelo actual. ¿Cuáles son los factores que impiden un cambio generalizado?
- La dignidad humana
- La economía colaborativa: ¿una perspectiva de crecimiento para Europa?
- La ética aplicada a la función directiva
- La libre circulación de personas: ¿Schengen a revisión?
- La uberización de la economía
- La Unión Europea: Federación o nuevo Reich
- Lecturas de la encíclica “Laudato Si”
- Lecturas de la encíclica “Laudato Si” (resumen)
- Mujeres y religión, ¿un papel secundario?
- Neurociencia y creatividad
- Neurociencia y creatividad (resumen)
- Objetivos y expectativas
- Objetivos y expectativas (resumen)
- Periodismo: ¿es posible la objetividad?
- Perspectivas, producción y consumo
- Por una fiscalidad justa y redistributiva
- Por una fiscalidad justa y redistributiva (versión larga)
- Principales temperamentos económicos
- Propuestas para reducir las desigualdades
- Propuestas para reducir las desigualdades (resumen)
- Riesgos y movimientos ambientales en Cataluña ¿qué está pasando y hacia dónde vamos?
- Seminario internacional sobre el futuro de la ocupación
- Seminarios del ciclo de reflexiones. La pobreza vista desde la infancia
- Sesión conmemorativa del 60º aniversario de la firma de los Tratados de Roma
- Un país, ¿cuántas lenguas?
- Una crítica de la política exterior europea en Oriente Medio
- Vídeo-resumen de los seminarios del ciclo de reflexiones. La pobreza vista desde la infancia
- Sign up
centros/palau-macaya/programacion/tematica-de-pensamiento_CARROUSEL
centros/palau-macaya/programacion/tematica-de-pensamiento_LEMA
We talk about, reflect on and debate changes in systems of political representation, organisation and regulation.
centros/palau-macaya/programacion/tematica-de-pensamiento_PROGRAMAS-DESTACADOS-AMBITOS_proximas
PRÓXIMAS ACTIVIDADES
-
El poder del discurso
CICLO: HORIZONS: TALKS & LECTURES
El discurso está en todas partes: en los periódicos, en las redes sociales, en las aulas... El discurso está en el lenguaje y por esta razón tiene tanto poder. Un poder invisible capaz de manipular, de crear ideologías e, incluso, de generar crisis económicas.
A cargo de:
- Teun van Dijk, catedrático en Estudios del Discurso de la Universidad de Ámsterdam y profesor de la Universidad Pompeu Fabra.
- Alfonso Sánchez Moya, doctor en Lingüística Inglesa por la Universidad Libre de Ámsterdam y la Complutense de Madrid.Jueves 28 de febrero de 2019, a las 19 h.
-
Y ahora, ¿qué? Cómo los ciudadanos vamos a formar parte activa del proceso de transformación digital
CICLO: INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ÉTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Tras todo lo que hemos visto durante estos seis meses, ¿qué futuro podemos imaginar? Como ciudadanos, ¿cómo vamos a participar de este futuro próximo?
A cargo de:
- Dra. Pilar Dellunde, vicerrectora de Investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigadora del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA-CSIC).
- Dra. Asunción Gómez Pérez, vicerrectora de Investigación, Innovación y Doctorado y catedrática de la Universidad Politécnica de Madrid.
- Dr. Fernando Vilariño, subdirector del CVC-UAB y presidente de ENOLL.Martes 20 de marzo de 2019.
-
Retos y propuestas para una educación en igualdad
CICLO: MUJER Y TECNOLOGÍA: UN TÁNDEM DE FUTURO
En esta mesa redonda se presentará una visión global de la educación y cómo se plantea la relación niña-joven-mujer-tecnología. Se debatirán los retos y propuestas de actuación en todos los niveles educativos, resultado de los talleres realizados y presentados por un participante de cada taller.
A cargo de:
- Vicky Castillo, responsable de Talleres y Eventos en Digibot.
- Rosa Vela, impulsora de los congresos Jóvenes Científicos y Científicas y Pequeños/as Científicos y Científicas y coordinadora del grupo de investigación en intervención educativa para los alumnos con altas capacidades (ICE-UB).
- Roser Cussó, Área de Cultura Digital, Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya.
- María Antonia Huertas Sánchez, doctora en Matemáticas y profesora agregada de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC.Jueves 4 de abril de 2019, a las 18.30 h.
centros/palau-macaya_BANNER-HOME_newsletter



Sign up for our newsletter and you can keep up-to-date with what's happening at the Palau Macaya
SIGN UP